sábado, 30 de julio de 2016

Sistema nervioso


Definición - clasificación – desarrollo embrionario - meninges - líquido cefalorraquídeo - cavidades ventriculares - barrera hematoencefálica.








Es el sistema de percepción, pensamiento y control de nuestro organismo. Para realizar estas funciones recoge información de todo el cuerpo y la transmite a través de los nervios hacia la médula espinal y el encéfalo. Tiene tres funciones principales: sensitiva, integradora y motora.














La embriología es el estudio del desarrollo del organismo a partir del cigoto u óvulo fecundado. 

Los eventos de este desarrollo embrionario, están bajo la regulación de los factores hereditarios, los genes, que dirigen y controlan los pasos en la transformación de un simple óvulo fecundado a un embrión totalmente constituido. Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm de longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs.
       

Aspectos Embriológicos.



El sistema nervioso humano y de los mamíferos en general, se forma del ectodermo, el cual comienza a proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo en las primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamado Tubo Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener una gran proliferación celular que permite distinguir rápidamente tres vesículas primitivas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De los tres abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estos abultamientos corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo, Mesencéfalo y Romboencéfalo. El desarrollo es tan rápido que al estar contenidas dentro de un compartimiento de más lento crecimiento, comienzan a doblarse, razón por la cual aparecen curvaturas que corresponden a: Curvatura Cefálica, Curvatura Cervical y Curvatura Pontina. De las tres vesículas se derivan rápidamente 5 vesículas secundarias: del Prosencefálo se forma el Telencéfalo y el Diencéfalo. El Mesencéfalo continúa igual y del Romboencéfalo derivan Metencéfalo y Mielencéfalo. Se habla de Telencéfalo como sinónimo de hemisferios cerebrales, porque a partir de él se originarán. Se habla de Diencéfalo para referirse a las paredes del tercer ventrículo y a la base del cerebro. El tubo neural tiene en su interior un lumen que dará origen a los Ventrículos Encefálicos.












El encéfalo y médula espinal son estructuras vitales que poseen estructuras que las protegen, una superficial que es la cubierta ósea dada por cráneo y columna vertebral y un revestimiento mas profundo y en mas contacto con el Sistema nervioso central que son las meninges. Las meninges son tres capas que se nombran de interno a externo.




Piamadre: es una capa transparente, mus vascularizada, que se adhiere a las superficie externa del encéfalo y la médula espinal, ingresando por los surcos y fisuras. 


Aracnoides: es una membrana muy delgada que esta separada de la piamadre formando el espacio subaracnoideo o espacios de mayor en encéfalo denominados cisternas por donde circula el líquido cerebroespinal. La aracnoides envía prolongaciones como tela de araña (de ahí su nombre) a la piamadre. En el encéfalo forma unas proyecciones hacia los senos venosos de la duramadre, denominadas vellosidades aracnoídeas, que sirven para el "drenaje" del líquido cerebroespinal. 

Duramadre: es la capa mas extensa, gruesa, resistente y flexible; esta ligada a la superficie interna del cráneo. 












Es un líquido claro, incoloro y cristalino.

Esta compuesto por elementos inorgánicos similares a los del plasma, la glucosa se encuentra entre 45 a 80 mg/100ml, las proteínas totales son de 20 a 40 mg/100ml, las células son de 0 a 3 linfocitos/mm3 y el cloro de 720 a 750 mg/100ml. En decúbito lateral por punción lumbar la presión del LCE es de 60 a 150 mm de H2O. El volumen total de LCE del espacio subaracnoideo y de los ventrículos es de unos 120 - 130 ml. Rodea el encéfalo y la medula espinal reduce asimismo el impacto sobre el sistema nervioso central que podría causar los movimientos bruscos de la cabeza. El LCR se ectrae de la sangre y tiene una composición parecida al plasma sanguíneo. Se produce en un tejido especial, llamado plexo coroideo, el cual sobresale en el interior de los cuatro ventrículos; fluye por el siguiente circuito:

  • Desde los 2 ventrículos laterales hacia el 3º ventrículo por medio de los 2 agujeros interventriculares. 

  • Desde el 3º ventrículo hacia el 4º ventrículo a través del acueducto cerebral. 

  • Desde el 4º ventrículo hacia el espacio subaracnoideo que rodea el tronco encefálico por la abertura media y las dos aberturas laterales.

  • A través de los espacios subaracnoideos hacia arriba y alrededor de la superficie del cerebro hacia las vellosidades aracnoideas. 

  • Desde los espacios subaracnoideos hacia los senos venosos mediante estructuras semejantes a las válvulas de las vellosidades aracnoideas.







 

En lo profundo del cerebro, diencéfalo y tronco encefálico se encuentran grandes cavidades denominadas ventrículos.
Los dos ventrículos laterales: cada un de ellos se ubica cerca del plano medio en cada hemisferio cerebral, extendiéndose desde el centro del lóbulo occipital por atrás. Desde la región parental de casa uno de los ventrículos, una prolongación inferior gira lateralmente y hacia adelante en el interior del lóbulo temporal, se la denomina asta inferior del ventrículo lateral.
El tercer ventrículo: esta colocado entre las dos mitades. Los ventrículos laterales se comunican con el 3° ventrículo a través de los agujeros interventriculares o de Monro; el tercer ventrículo se comunica con el 4° ventrículo ubicado detrás de las regiones protuberanciales y bulbares del tronco encefálico, por medio del acueducto cerebral o de Silvio. Este ventrículo se continua con el conducto central de la médula espinal y por medio de tres agujeros en su techo (agujero de Magendie y dos aberturas laterales denominadas agujeros de Luschka) se comunica con el espacio subaracnoideo; el conducto central en su posición terminal presenta una dilatación conocida como ventrículo terminal, la cual se encuentra cerrada.









Existe una barrera entre la sangre y el liquido que rodea a la células del encéfalo: la BHE. Esta es una barrera selectivamente permeable. En la mayoría del organismo, las células que revisten los capilares no están unidas entre si de un modo cerrado. Entre ellos hay pequeñas grietas que permiten el libre intercambio de gran parte de sustancias entre el plasma sanguíneo y el liquido fuera de los capilares que rodea a las células del organismo. En el sistema nervioso central, los capilares no tienen estas grietas y por lo tanto muchas sustancias no pueden salir de la sangre. La existencia de la barrera hematoencefálica facilita regular la composición de este liquido, también impide que estas sustancias lleguen al encéfalo. En varios lugares es relativamente permeable, permitiendo que sustancias que son excluidas en otros lugares puedan pasar aquí libremente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario