lunes, 1 de agosto de 2016

Sistema Nervioso central: Cerebro


Configuración externa: cara externa, interna e inferior - Configuración interna: sustancia gris y sustancia blanca - Fisiología.




Hemisferios cerebrales y cuerpo calloso. El cerebro está compuesto por dos grandes masas bilaterales, los hemisferios cerebrales. Estos dos hemisferios están conectados entre sí mediante varios haces de fibras nerviosas, de los cuales los dos más importantes son: 

1. El cuerpo calloso: es una ancha banda de fibras que se extiende por casi la mitad de la longitud del hemisferio cerebral. Su importancia se hace manifiesta por su número extremadamente grande de fibras, alrededor de 20 millones. 

2. La comisura anterior (comisura blanca anterior): es un fascículo mucho menor, probablemente de no más de un millón de fibras. Se localiza varios centímetros por debajo del tercio anterior del cuerpo calloso e interconecta principalmente las porciones anterior y medial de los lóbulos temporales. 



Circunvoluciones cerebrales, cisuras y surcos. El siguiente rasgo distintivo del cerebro son los pliegues en su superficie. Se los denomina circunvoluciones cerebrales, y cada circunvolución se llama también giro. Las hendiduras entre los giros se denominan cisuras o surcos; generalmente se denomina cisuras a las de mayor tamaño y profundidad, mientras que la mayoría, menos profundas son los surcos. Son las siguientes: 

1. La cisura longitudinal separa los dos hemisferios cerebrales entre sí en el plano sagital medio. 

2. El surco central se extiende en una dirección inferosuperior (oblicua) en la zona lateral de cada hemisferio y divide el cerebro aproximadamente en una mitad anterior y una mitad posterior. 

3. La cisura lateral, también llamada cisura de Silvio, se extiende a lo largo de la cara lateral de cada hemisferio cerebral por casi la mitad de su longitud. 

4. El surco parietooccipital sale del margen de la cisura longitudinal a más o menos un cuarto de la distancia anteroposterior por delante del polo posterior del hemisferio, y luego se extiende lateralmente y hacia adelante por alrededor de 5 cm. 


Lóbulos del cerebro. El cerebro está dividido en cuatro lóbulos principales y un quinto menor. Los lóbulos principales son: 1) el lóbulo frontal, 2) el lóbulo parietal, 3) el lóbulo occipital y 4) el lóbulo temporal; el lóbulo menor es 5) la ínsula. 

El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. La cisura lateral demarca el lóbulo frontal y la porción anterior del lóbulo parietal, del lóbulo temporal. Y el surco parietooccipital separa la parte superior del lóbulo parietal del lóbulo occipital. La separación entre el lóbulo temporal y el lóbulo occipital es menos neta.









Sustancia gris. 

1. Corteza cerebral. Es una delgada capa de sustancia gris que cubre toda la superficie del cerebro, incluyendo las cisuras y los surcos. Frecuentemente asociada con el proceso del pensamiento. Es la porción del cerebro en la que son almacenados esencialmente todos nuestros recuerdos, y también es el área principalmente responsable de nuestra capacidad para adquirir destrezas musculares. 

2. Núcleos (Ganglios basales). Un núcleo es una masa de cuerpos de células nerviosas agrupados en un área compacta. Se encuentran dos grupos separados de núcleos: 1) los ganglios basales, que son parte del cerebro, y 2) el tálamo, que esta compuesto por múltiples núcleos pequeños y es parte del diencéfalo. Los tres ganglios basales más importantes son: 1) el núcleo caudado, 2) el putamen, y 3) el globopálido. También se considera que el claustro y la amígdala son ganglios basales. 
Los ganglios basales del cerebro funcionan en asociación muy estrecha con el subtálamo del diencéfalo y la sustancia negra y el núcleo rojo del mesencéfalo. 



Sustancia blanca. 

Tres de los tractos de fibras principales contienen millones de fibra cada uno. Son los siguientes: 

1. El cuerpo calloso, conecta las áreas respectivas de la corteza cerebral en cada hemisferio cerebral con áreas correspondientes en el hemisferio opuesto. 

2. La radiación óptica, pasa desde el cuerpo reticulado lateral del tálamo hacia atrás, hacia el área de la cisura calcarina del lóbulo occipital. 

3. La capsula interna, se encuentra en las áreas comprendidas entre el tálamo, el núcleo caudado y el putamen. Es a través de esta capsula interna que son transmitidas la mayor parte de las señales entre la corteza cerebral y el cerebro inferior y la médula espinal.







Sustancia gris. 

Áreas funcionales de la corteza. Las áreas funcionales principales de la corteza cerebral son las siguientes: 

1) Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca. El área motora se encuentra delante del surco central y ocupa la mitad posterior del bulbo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: corteza motora, premotora y el área de Broca.
La corteza motora, controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de movimientos finos. 

La corteza premotora, produce movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un musculo individual o movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta área donde se almacenan gran parte del propio conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos.
El área de Broca, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta área solamente se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales. 

2) Área sensitiva somatestetica. Las sensaciones somatestética son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área sensitiva está dividida en un área primaria y una secundaria. El área somatestética primaria es la porción de la corteza que recibe señales directamente desde los distintos receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Las señales dirigidas al área somatestética secundarias son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en el área somatestetica primaria antes de retransmitirse a la secundaria. El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas. 

3) Área visual. Las áreas visuales primarias detectan puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y limites en la escena visual. Las áreas de visuales secundarias interpretan la información visual. 

4) Área auditiva. El área auditiva primaria detecta tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Las áreas secundarias interpretan el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música. 

5) Área de Wernicke para integración sensitiva. Es el punto donde se ponen en contacto tanto el lóbulo occipital como el parietal como el occipital con el lóbulo temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos. Esta área es por demás importante en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva. Esta área está desarrollada en unos de los hemisferios cerebrales, generalmente en el hemisferio izquierdo. 

6) Área de memoria reciente del lóbulo temporal. Parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos. 

7) Área prefrontal. Se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento. 



Ganglios basales. Su función fundamental es controlar los movimientos corporales groseros de fondo, mientras que la corteza cerebral es necesaria para la realización de los movimientos más precisos de los brazos, manos, dedos y pies. 



Diencéfalo. El termino diencéfalo significa el que está entre el cerebro. Se define como aquellas estructuras que rodean el tercer ventrículo. Las estructuras principales son el tálamo y el hipotálamo. Además hay áreas nucleares más pequeñas del diencéfalo, localizadas por detrás y debajo del tálamo: el epitalamio y el subtálamo.
.Tálamo: está constituido por una cantidad pequeña de núcleos separados. Descansa directamente sobre la parte más alta del encéfalo. Tiene numerosas conexiones bidireccionales con todas las porciones de la corteza cerebral, que realizan un transporte continuo de señales desde el tálamo hacia la corteza y también desde la corteza hacia el tálamo. Retransmite muchas señales provenientes de otras regiones inferiores del cerebro y médulas espinal directamente a los ganglios basales, a su vez funciona como estación de relevo para señales que se dirigen desde algunos de los ganglios basales hasta la corteza: Señales sensitivas somesteticas, señales visuales (meta-tálamo), señales auditivas (meta tálamo) y señales para el control muscular. 

Hipotálamo: es un importante centro del cerebro para el control de las funciones corporales internas.
Funciones: Control de temperatura corporal. Control de secreción de hormona anti-diurética. Control del hambre y saciedad. Control del SN simpático. Control sobre hormonas hipofisarias. 

Epitálamo: Epífisis 

Subtálamo: Relación con mortalidad.




Sistema límbico. Funciona especialmente para controlar nuestras actividades emocionales y nuestro comportamiento. Algunas de las partes importantes del sistema límbico son las siguientes: 

.La amígdala: Se cree que ayuda a controlar el comportamiento adecuado de la persona para cada tipo de situación social. 

.El hipocampo: Almacenar recuerdos (memoria) 

.Los cuerpos mamilares: funcionan en estrecha asociación con el tálamo, hipotálamo y tronco encefálico para ayudar a controlar muchas funciones del comportamiento tales como el grado de alerta de una persona y quizás también su sentimiento de bienestar. 

.El septum pellucidum: Relacionado con expresión de ira y sexualidad. 

.La circunvolución del cuerpo calloso: Se cree que este anillo de corteza permite la asociación entre funciones del comportamiento cerebrales consientes y funciones del comportamiento subconscientes del sistema límbico más profundo.










  • Guyton, "Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso". Cap. Anatomía macroscópica del Sistema Nervioso I.




No hay comentarios:

Publicar un comentario