domingo, 31 de julio de 2016

Sistema nervioso central: Tronco encefálico



Bulbo Raquídeo - Protuberancia Anular - Pedúnculo Cerebral - Caracterización General.  Configuración Externa: cara anterior y posterior. Configuración Interna: Sustancia Blanca y Sustancia Gris - Sistema Reticular. Fisiología.






Es un área intermedia entre médula espinal y el cerebro. Tiene alrededor de unos 8-10 cms. de altura. Y está constituido por 3 elementos:

  • Bulbo o Médula oblonga.

  • Puente (protuberancia anular).

  • Mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales).
En el Tronco Encefálico existen gran cantidad de núcleos que son muy importantes para la vida, especialmente los relacionados con el área del bulbo.





El tronco encefálico es el tronco del cerebro que conecta el cerebro anterior con la médula espinal. Sus divisiones principales son: 1) el mesencéfalo, 2) la protuberancia y 3) el bulbo raquídeo. 

Varios tractos de fibras pasan pasan hacia arriba como hacia abajo a través del tronco encefálico, transmitiendo señales sensitivas provenientes de la médula espinal principalmente hacia el tálamo y las señales motoras desde la corteza cerebral hacia la médula. Además, otros tractos de fibras se originan o terminan en el tronco encefálico, también con el propósito principal de transportar señales sensitivas y motoras. Sin embargo el tronco encefálico contiene muchos centros de gran importancia que controlan variables fisiológicas tales como la respiración, presión arterial, equilibrio y otras. De hecho, centros del tronco encefálico determinan inclusive el nivel de actividad cerebral y también el ciclo de vigilia-sueño del sistema nervioso. 

Y, finalmente, el tronco encefálico sirve como eslabón de conexión entre el cerebelo y el cerebro, por arriba, y entre el cerebelo y la médula espinal, por abajo.









Mesencéfalo

Se divide desde adelante hacia atrás en dos secciones principales: 1) los dos pedúnculos cerebrales, que constituyen los cuatro quintos anteriores del mesencéfalo, y 2) el tectum, que comprende las estructuras de la superficie posterior. Pasando hacia abajo en la parte posterior del tegmento está el acueducto cerebral. 


Pedúnculos cerebrales. Se desvían hacia adelante y lateralmente en la parte más alta del mesencéfalo y luego proyectan hacia arriba en las dos mitades laterales del diencéfalo. Cada pedúnculo cerebral se divide en tres áreas: 

1. Un grueso estrato superficial anterolateral de fibras corticoespinales y corticoprotuberanciales conducen señales motoras provenientes de la corteza hacia la médula espinal hacia la protuberancia. 

2. Un estrato más profundo de cuerpos celulares nerviosos con pigmentación oscura denominado sustancia negra se ubica por detrás de la capa de fibras. Las neuronas de la sustancia negra funcionan como parte del sistema de ganglios basales para controlar actividades musculares subconscientes del cuerpo. 

3. El tegmento es la masa más importante de los pedúnculos cerebrales, medial y posterior con respecto a la sustancia negra. Contiene varios tractos de fibras que realizan las funciones específicas siguientes: 

· El lemnisco interno: es el principal tracto de fibras para la transmisión de señales sensitivas desde el cuerpo hacia el tálamo. 

· El fascículo longitudinal medial: es un tracto que conecta muchos de los núcleos del tronco encefálico entre si y también con el diencéfalo. 

· El núcleo rojo: funciona con los ganglios basales y el cerebelo para coordinar los movimientos musculares del cuerpo. 

· Los núcleos de los nervios motor ocular común y patético: son pequeñas agrupaciones de células nerviosas en ambos lados del mesencéfalo que controlan la mayor parte de los músculos para los movimientos del ojo. 

· La sustancia gris pericueductal: es una reunión de núcleos difusos alrededor del acueducto cerebral. Esta área parece tener un papel importante en el análisis de la reacción ante el dolor. 

· La formación reticular: Está compuesta por muchos núcleos ampliamente dispersos en grandes porciones del tegmento. Se extiende por todo el trayecto entre el límite superior de la médula espinal hasta el diencéfalo, pasando a través del bulbo, la protuberancia, el mesencéfalo y extendiéndose, inclusive, dentro del centro del tálamo, donde esta presentada por los núcleos talámicos intralaminares. Diversas agrupaciones de células nerviosas dentro de la formación reticular controlan muchos de los movimientos corporales estereotipados. Pero la formación reticular es el principal centro para controlar el nivel global de actividad cerebral.


Tectum. Es el quinto posterior del mesencéfalo y consiste principalmente en cuatro pequeños cuerpos nodulares, dos colículos superiores y dos colículos inferiores. 



Los dos colículos superiores se localizan uno al lado del otro sobre la porción superior del mesencéfalo posterior. Son utilizados para producir movimientos oculares e inclusive movimientos del tronco en respuesta a señales visuales repentinas. 


Los dos colículos inferiores están localizados por debajo de los colículos superiores, también sobre la superficie posterior del mesencéfalo. Por debajo de los colículos inferiores en ambos lados del mesencéfalo existen dos grandes haces de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos superiores. Son unas de las líneas principales entre el cerebro y el resto del encéfalo. 

Protuberancia 

Con propósitos descriptivos, la protuberancia es dividida en dos partes: la parte ventral y la parte dorsal, también denominada el tegmento protuberancial. 

Parte ventral de la protuberancia. Es una protrusión grande bulbosa anterior. Las mismas fibras corticoespinales y corticoprotuberanciales descienden por la parte ventral de la protuberancia. La fibras corticoprotuberanciales terminan haciendo sinapsis en múltiples núcleos protuberanciales. Desde ellos, fibras transversas cruzan inmediatamente hacia el lado opuesto de la protuberancia ventral y giran luego hacia atrás alrededor de ambos lados de la protuberancia para formar los pedúnculos cerebelosos medios. 

Tegmento de la protuberancia. Contiene las tres estructuras siguientes: el lemnisco interno, el fascículo longitudinal medial y la formación reticular. Además, contiene los núcleos de varios nervios craneales: 1) el nervio motor ocular externo; 2) el nervio facial; 3) el nervio trigémino; 4) el nervio vestivulococlear. 

Bulbo raquídeo 

Sobre la superficial existen dos características distintivas: 

1- En la parte inferior del bulbo hay dos columnas longitudinales salientes denominadas pirámides. 

2- Una oliva sobresale de cada superficie anterolateral del bulbo por fuera de las pirámides. Profundamente con respecto a la proyección externa de la oliva está el núcleo olivar inferior. Este núcleo se encarga de retransmitir señales hacia el cerebelo, recibe señales de entrada desde los ganglios basales y la medula espinal y menos a partir de la corteza motora. Sus señales de salida se dirigen al cerebelo contralateral a través del pedúnculo cerebeloso inferior que es una columna de fibras nerviosas que se proyecta hacia arriba y atrás desde el bulbo hacia el cerebro.






Algunas áreas funcionales especiales de la formación reticular en el bulbo y la protuberancia. La formación reticular del bulbo y la protuberancia contiene dos centros de control especialmente importantes: 

1- El centro vasomotor. Consiste en células nerviosas ampliamente dispersas en la formación. Este centro transmite señales hacia el corazón y vasos sanguíneos para incrementar la actividad de bombeo cardíaco y contraer los vasos. Esos efectos pueden aumentar en gran medida la presión sanguínea. 



2- El centro respiratorio. Está compuesto por células nerviosas también localizadas ampliamente en la formación reticular. Este es un centro automático, activo rítmicamente que provoca las contracciones rítmicas de los músculos respiratorios necesarias para la inspiración y espiración.


Estructura

Función


Mesencéfalo



Pedúnculo cerebrales

    1.       Tractos corticoespinal y corticoprotuberancial

Señales motoras a la medula y la protuberancia

    2.       Sustancia negra

Parte del sistema de control motor de los ganglios basales

    3.       Tegumento

 

a.        Núcleo rojo

Retransmite señales del cerebelo

b.       Formación reticular

Exita todo el cerebro, controla el tono muscular

c.        Núcleos de los nervios craneales III y IV

Control de movimientos oculares

d.       Lemnisco interno

Señales sensitivas al tálamo

Tectum

    1.       Colículo superior

Ayuda a controlar los movimientos oculares

    2.       Colículo inferior

Provoca reacciones motoras ante señales auditivas


Protuberancia



Parte ventral

    1.       Tractos corticoespinales

Atraviesan la protuberancia ventral hacia la medula

    2.       Núcleos protuberanciales

Terminales de los tractos corticoprotuberanciales

    3.       Fibras transversas

Fibras desde los núcleos protuberanciales hacia el hemisferio cerebral opuesto

Tegmento

 

    1.       Formación reticular

Igual que en el mesencéfalo, también parte de centros vasomotores y respiratorios

    2.       Núcleos de los nervios craneales V, VI, VII y VIII

Movimientos oculares y faciales; sensibilidad facial, auditiva y de equilibrio

    3.       Lemnisco interno

Igual que en el mesencéfalo


Bulbo raquídeo



Pirámides y decusacion de las pirámides

extensiones descendientes y entrecruzamientos de os tractos corticoespinales

Núcleos de Goll y Burdach

Origen de las fibras del lemnisco interno

Decusacion del lemnisco interno

Entrecruzamiento de los lemniscos internos

Núcleo olivar inferior

Origen de muchas fibras que entran al cerebelo

Núcleos de nervios craneales IX, X, XI y XII

Señales motoras para la laringe, faringe, lengua, algunos músculos de cuello; señales sensitivas provenientes de las vísceras; señales motoras para el sistema nervioso parasimpático

Formación reticular

    1.       La mayor parte del centro vasomotor

Controla la resistencia vascular, presión arterial, actividad cardiaca

    2.       La mayor parte del centro respiratorio

Controla la inspiración y la espiración.






  • Guyton, "Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso". Cap. Anatomía macroscópica del Sistema Nervioso II.



No hay comentarios:

Publicar un comentario